🎬 Sinopsis completa de “Pangolín: El viaje de Kulu” (2025) Dirigido por Pippa Ehrlich, este documental de 88 minutos nos lleva a Sudáfrica, donde un hombre encuentra un nuevo propósito al rescatar a una cría de pangolín llamada Kulu, víctima del tráfico ilegal. La historia sigue su proceso de rehabilitación y preparación para una vida libre en la naturaleza. A través de imágenes conmovedoras y una narrativa íntima, la película explora la conexión entre humanos y animales, y denuncia el comercio furtivo que amenaza a esta especie en peligro de extinción2.
📸 Reparto original (como ellos mismos)
- Gareth Thomas
- Raymond Jansen
- Nicci Wright
- Tlangelani Mkhatshwa
- Caswell Munyai
- Kulu (el pangolín)
- Dirección: Pippa Ehrlich5
⭐ Puntuación de la crítica experta
Medio | Puntuación | Comentario breve |
---|---|---|
IMDb | 7.5/10 | Valoración sólida por su emotividad y cinematografía |
Cine.com | 7.5/10 | Destacan la relación entre Gareth y Kulu y su mensaje de conservación |
The Review Geek | 8/10 | “Una carta de amor a la naturaleza” |
Micropsia Cine (Diego Lerer) | Crítica mixta | Señala exceso de dramatismo y estética manipuladora |
💬 Opiniones de usuarios (no especializados en el género)
- IMDb – CurtisB-9 ★☆☆☆☆ “Como amante de los pangolines, esperaba más. El documental parece más sobre el cuidador que sobre el animal. Se siente guionado y poco auténtico.”
- Cine.com – Bobi-2609 (Madrid) ★★★★★★ “La dedicación de Gareth es admirable, pero la narrativa se vuelve repetitiva. El mensaje es importante, aunque la ejecución podría mejorar.”
- FilmAffinity – Usuario anónimo ★★★★☆ “No suelo ver documentales de naturaleza, pero este me tocó. La relación entre humano y animal está bien retratada, aunque a veces cae en clichés.”
📝 Reflexión del autor del blog Como aficionado al cine documental y defensor de contenidos que despierten conciencia sin caer en el sensacionalismo, “Pangolín: El viaje de Kulu” me dejó dividido. Por un lado, la historia de Kulu es profundamente conmovedora y necesaria en tiempos donde la biodiversidad está en jaque. Por otro, el enfoque excesivamente emocional y estético puede distraer del verdadero drama: el tráfico de especies.
Lo que más rescato es la intención de mostrar que detrás de cada animal rescatado hay una red de personas que luchan contra la indiferencia. Aunque el documental no es perfecto, sí logra algo esencial: que nos importe. Y eso, en mi opinión, ya es una victoria.