
Introducción
Este blog es un espacio de reflexión y análisis desde la mirada de un aficionado. No buscamos tomar partido político ni ideológico, sino comprender mejor el mundo en que vivimos, contrastando información y fomentando el pensamiento crítico.
La siguiente entrada parte de la entrevista realizada por Cristina J. Orgaz para BBC News Mundo, en el marco del Hay Festival Querétaro, a Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales en El País y autor del libro La era de la revancha. Desde aquí, agradecemos tanto a Cristina J. Orgaz como a Andrea Rizzi por la claridad y profundidad de la información compartida, que nos permite pensar y debatir con más elementos en la mano.
Ideas principales del artículo
- Crecimiento de la desigualdad en las élites: Desde 1995, la parte de la riqueza global que concentran los multimillonarios ha pasado del 1% al 3%. Esto ha alimentado la percepción de que el sistema favorece a unos pocos y margina a muchos.
 - Globalización con ganadores y perdedores: Aunque trajo promesas de prosperidad, desplazó empleos tradicionales y debilitó instituciones que solían dar voz a los ciudadanos, como partidos o sindicatos.
 - El resentimiento como fuerza social: Según Rizzi, hemos entrado en una “era de la revancha”, en la que sectores sociales y países buscan compensar abusos pasados o desigualdades presentes. Este resentimiento puede expresarse en protestas, en desconfianza hacia la política tradicional o en el auge de movimientos populistas y nacionalistas.
 - Contradicciones en la desigualdad: Aunque a escala global la desigualdad ha disminuido (sobre todo por el crecimiento de países como China), en Occidente ha aumentado la sensación de precariedad y frustración en sectores populares.
 - América Latina como termómetro: La región ha sido escenario de múltiples protestas en los últimos años (Chile 2019, Guatemala 2020, Ecuador y Panamá en 2022–2023, Argentina en 2023). Esto refleja malestar por la inseguridad, la desigualdad y la debilidad de los Estados para responder eficazmente a las demandas sociales.
 - El papel de la seguridad: En varios países, la inseguridad se ha convertido en una preocupación tan grande que algunos ciudadanos priorizan soluciones rápidas, incluso si implican riesgos para los valores democráticos y de derechos humanos.
 
Otras opiniones y miradas actuales
- En El País (Babelia), el libro de Andrea Rizzi se presenta como una “brújula intelectual” para comprender la crisis actual, donde fuerzas populistas internas en Occidente y regímenes autoritarios externos (como Rusia o China) se refuerzan mutuamente en un escenario global más inestable. Fuente: El País
 - En entrevista con Cadena SER, Rizzi alerta sobre una “gran hipnosis” en la que sectores populares, movidos por frustración y descontento, terminan apoyando fuerzas políticas que no defienden realmente sus intereses. Fuente: Cadena SER
 
Cierre reflexivo y neutral
La entrevista recogida por BBC News Mundo y el trabajo de Andrea Rizzi ofrecen un diagnóstico complejo de nuestro presente. No se trata de aceptar sin más estas ideas, sino de ponerlas en diálogo con nuestras propias experiencias y con otras fuentes.
Este blog, desde la modestia de un aficionado, invita a la reflexión serena: reconocer que hay malestar y desigualdades, pero también la oportunidad de pensar juntos cómo afrontar los retos del futuro sin caer en simplificaciones.
Agradecemos a nuestros lectores sus aportaciones, correcciones y críticas constructivas. Todos tenemos derecho a pensar libremente y a contrastar la información disponible.
Fuentes consultadas
- Cristina J. Orgaz, BBC News Mundo — entrevista a Andrea Rizzi en el Hay Festival Querétaro BBC Mundo
 - El País (Babelia) — reseña sobre La era de la revancha El País
 - Cadena SER — entrevista a Andrea Rizzi Cadena SER